La península Balcánica es una de las rutas más increíbles y baratas que puedes hacer en Europa. Se conforma por 13 países: Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, Italia, Macedonia del Norte, Montenegro, Rumania, Serbia y Turquía. Aquí te explico cómo poder hacer una ruta por esta zona.

País 1 – Italia

En mi caso la ruta inició en Roma, la capital de Italia a donde volé desde México, para ir subiendo poco a poco al norte hasta llegar en tren a Venecia y a Trieste. Esa última, quizá no es una ciudad tan conocida en Italia, pero es un excelente punto de salida terrestre para conocer los Balcanes y comenzar a adentrarte en Europa del Este.

La moneda es el euro. Si quieres saber cómo conviene llevar el dinero a Europa clic aquí. 
Al ser país de la Unión Europa si cuentas con una tarjeta SIM de otro de estos países seguirás comunicado. Más información aquí. 
Es parte del espacio Schengen, pero aún así necesitas cumplir con ciertos requisitos. Más detalles aquí.
El idioma es el italiano, en áreas turísticas puedes encontrar quien te hable en español.
Para visitar Italia y el resto de países del espacio Schengen se requiere llevar un seguro de viaje, clic aquí para más información. 

Tip de viajeLa ruta completa de Italia con costos la puedes consultar aquí.

¿Cuánto cuesta viajar a Italia? - Infografía Mundukos

¿Cuánto cuesta viajar a Italia? – Infografía Mundukos

¿Cómo ir de Trieste a Liubliana?

Desde Trieste se puede tomar un autobús para, en menos de 2 horas, llegar a Liubliana (horarios y precios a detalle aquí) la capital de Eslovenia. El precio aproximado es de 20 euros.

País 2 – Eslovenia

Se trata de una de las ciudades más encantadoras que he conocido. Tiene un pequeño y pintoresco centro histórico, un castillo y varios puntos de interés. Su cercanía con Italia la convierten en una escapada perfecta desde este país.

La moneda es el euro. Si quieres saber cómo conviene llevar el dinero a Europa clic aquí. 
Al ser país de la Unión Europa si cuentas con una tarjeta SIM de otro de estos países seguirás comunicado. Más información aquí. 
Es parte del espacio Schengen, pero aún así necesitas cumplir con ciertos requisitos. Más detalles aquí.
El idioma es el esloveno y por su cercanía con Italia puedes encontrar personas que hablen esta lengua.
Para visitar Eslovenia y el resto de países del espacio Schengen se requiere llevar un seguro de viaje, clic aquí para más información. 
Guía de Liubliana aquí. 

¡Completa tu viaje!

Liubliana - _mundukos_@lizethva22

Liubliana – Foto @mundukos

¿Cómo ir de Liubliana a Zagreb?

Para ir de Liubliana a Zagreb puedes hacer el recorrido en 3 horas y 15 minutos en autobús por aproximadamente 10 euros.

País 3 – Croacia

Desde Liubliana, la siguiente parada fue Zagreb, la capital de Croacia (clic aquí para ver trayectos y costos). Un pequeño destino, bastante pintoresco, al que vale la pena por lo menos dedicarle un día. Si quieres saber qué hacer en Zagreb clic aquí.

No es parte de la zona euro. Su moneda es la kuna y aunque puedes pagar muchos servicios con tarjeta te conviene cambiar algo de dinero o sacar del cajero.
Al ser país de la Unión Europa si cuentas con una tarjeta SIM de otro de estos países seguirás comunicado. Más información aquí. 
No es parte del espacio Schengen, pero  los mexicanos no requieren visa. Más detalles aquí.
Guía de  Zagreb  aquí.
El idioma es el croata, en áreas turísticas puedes encontrar personas que hablen inglés, pero no entono el país.
Para visitar Croacia  se requiere llevar un seguro de viaje, clic aquí para más información. 

Centro de Zagreb - Foto: @mundukos

Centro de Zagreb – Foto: @mundukos

¿Cómo ir de  Zagreb a Budapest?

El trayecto de Zagreb a Budapest se puede hacer en autobús en 4 horas y 40 minutos. El costo aproximado es de 17 euros.

País 4 – Hungría

Desde Croacia salí de lo que oficialmente serían los Balcanes para pasar unos días en Budapest. Yo recomiendo por lo menos dedicar 3 días a la capital de Hungría.

Tip de viaje. Hungría se combina en muchas ocasiones en una ruta que va hacia Bratislava, Viena,  Praga y que puede seguir al norte de Europa y terminar en Alemania o Polonia. Los detalles de esta ruta los puedes tener aquí. 

No es parte de la zona euro, pero esta moneda es ampliamente aceptada y también puedes pagar con tarjeta en muchos sitios. Su moneda es el florín.
Al ser país de la Unión Europa si cuentas con una tarjeta SIM de otro de estos países seguirás comunicado. Más información aquí. 
Es parte del espacio Schengen, pero  los mexicanos no requieren visa.
Guía de Budapest aquí. 
El idioma es el húngaro, en áreas turísticas puedes encontrar personas que hablen inglés.
Para visitar Hungría se requiere llevar un seguro de viaje, clic aquí para más información. 

Parlamento de Budapest - Foto Mundukos

Parlamento de Budapest – Foto Mundukos

¿Cómo ir de Budapest a Belgrado?

Yo  pagué 25 euros y un recorrido de casi 7 horas en autobús para viajar de Budapest a Belgrado (septiembre 2019). Hay dos autobuses que hacen este recorrido: uno de día y uno de noche. Hay quienes deciden hacerlo de noche, pero considera que tienes que cruzar la frontera para salir del Espacio Schengen, lo que implica bajar del autobús, hacer una cola y esperar tu autobús del otro lado de la frontera.

País 5 – Serbia

El recorrido siguió por Belgrado, la capital de Serbia. La «ciudad blanca» de Europa es ignorada por muchos viajeros, sin embargo, es un excelente punto de conexión para la ruta de los Balcanes. Si quieres saber qué puedes hacer en esta ciudad clic aquí. 

No es parte de la zona euro, pero esta moneda es ampliamente aceptada y también puedes pagar con tarjeta en muchos sitios. La moneda es el dinar serbio. Durante mi viaje no necesité cambiar a la moneda local.
No es parte de la Unión Europa, por lo que si cuentas con una tarjeta SIM de esta zona no te funcionará.  Más información aquí. 
No es parte del espacio Schengen, pero  los mexicanos no requieren visa.
Guía de Belgrado aquí. 
El idioma es el serbio y fue uno de los sitios donde me ha sido más complicado encontrar gente que hable inglés.
Para visitar Serbia se requiere llevar un seguro de viaje, clic aquí para más información. 

Templo de San Sava en Belgrado - Foto Mundukos

Templo de San Sava en Belgrado – Foto Mundukos

¿Cómo ir de Belgrado a Bucarest?

De Serbia es común seguir hacia Rumanía o Bulgaria. En este caso, para abarcar la mayor cantidad de países  iremos hacia Rumania. Ya que estos países no tienen tan buena conexión entre sus capitales, lo mejor será hacer un viaje de Sofía – Timisoara – Bucarest si lo queremos hacer de forma terrestre. Mi recomendación es usar los autobuses ya que el sistema de trenes no es tan eficiente.

Si quieres ir entre capitales de forma rápida sería más fácil tomar un vuelo que tiene un costo desde los 50 euros.

País 6 – Rumanía

No es parte de la zona euro, pero esta moneda es ampliamente aceptada y también puedes pagar con tarjeta en muchos sitios.
Al ser país de la Unión Europa si cuentas con una tarjeta SIM de otro de estos países seguirás comunicado. Más información aquí. 
No es parte del espacio Schengen, pero  los mexicanos no requieren visa.
Guía de Bucarest aquí.
El idioma es el rumano, una lengua latina con palabras similares al italiano y, en menor medida, al español.
Para visitar Rumania se requiere llevar un seguro de viaje, clic aquí para más información. 

Recorrido por Bucarest en Rumania - Foto Mundukos

Recorrido por Bucarest en Rumania – Foto Mundukos

¿Cómo ir de Bucarest a Estambul?

Aunque existe una forma de realizar esta ruta de manera terrestre sin duda será más eficiente realizarla en avión. Se trata de un vuelo de 80 minutos que se consigue desde los 50 euros.

 País 7 – Turquía

De Bucarest la mejor opción es tomar un vuelo a Estambul, aunque con tiempo podrías recorrer pequeños pueblos de Rumania hasta llegar a la capital de Turquía. A Estambul vale la pena dedicarle por lo menos 4 días y es que hay mucho que ver y hacer en la ciudad más turística de Turquía. Guía de Estambul disponible aquí.

No es parte de la zona euro. La moneda es la lira turca y aunque el euro te lo aceptarán en muchos sitios como el Gran Bazar, lo mejor es hacerte de un poco de dinero local a tu llegada para compras en sitios locales. Puedes sacar de un cajero automático o simplemente cambiar dólares o euros.
No es parte de la Unión Europa, por lo que si cuentas con una tarjeta SIM de esta zona no te funcionará.  Más información aquí. 
No es parte del espacio Schengen y los mexicanos requieren visa electrónica.
Guía de Estambul disponible aquí.
Para visitar Turquía se requiere llevar un seguro de viaje, clic aquí para más información. 

Viajar a Estambul sola - Foto Mundukos

Viajar a Estambul sola – Foto Mundukos

País 8 – Bulgaria

Estambul y Sofía son dos ciudades perfectamente bien conectadas por tren, por lo que fácilmente podrías tomar este trayecto. La otra alternativa es tomar un avión. Si quieres saber qué hacer en Sofía clic aquí.

No es parte de la zona euro, y aunque puedes pagar con tarjeta en muchos sitios para restaurantes locales es mejor llevar efectivo. La moneda es
Al ser país de la Unión Europa si cuentas con una tarjeta SIM de otro de estos países seguirás comunicado. Más información aquí. 
No es parte del espacio Schengen, pero  los mexicanos no requieren visa.
Guía de Sofía aquí.
El idioma es el búlgaro, una lengua latina con palabras similares al italiano y, en menor medida, al español. El inglés solo se habla en ciertas zonas turísticas, pero hay muchas personas que pueden ayudarte si hablas lento, debido a la similitud con el castellano.
Es una ciudad barata. El presupuesto por día es de 28 USD. Si quieres saber qué otras ciudades de Europa son muy baratas, clic aquí.
Para visitar Rumania se requiere llevar un seguro de viaje, clic aquí para más información. 

Imán en Sofia en Bulgaria - Foto Mundukos

Imán en Sofia en Bulgaria – Foto Mundukos

País 9 – Macedonia del Norte

De Sofía la siguiente parada es Skopje, la capital de Macedonia del Norte. Una ciudad que debo confesar que me enamoró desde el primer momento que llegué. No es muy grande y ha sido bastante criticada por las remodelaciones gubernamentales, sin embargo, la realidad es que sus monumentos (aunque con poca historia son bellos), está llena de gente muy amable, con buen nivel de inglés y es muy económica.

No es parte de la zona euro, pero esta moneda es ampliamente aceptada y también puedes pagar con tarjeta en muchos sitios.
No es parte de la Unión Europa, por lo que si cuentas con una tarjeta SIM de esta zona no te funcionará.  Más información aquí. 
No es parte del espacio Schengen, pero  los mexicanos no requieren visa.
Guía de Macedonia del Norte aquí.

Paseando por Skopje en Macedonia - Foto Mundukos

Paseando por Skopje en Macedonia – Foto Mundukos

¿Cuánto cuesta viajar por Los Balcanes?

Para los costos eliminaremos Italia, la cual es una ruta en sí misma y puedes consultar aquí. Iniciaremos midiendo los gastos desde Eslovenia hasta Macedonia que fue mi ruta. Por 25 días de viaje el costo fue 875 euros que incluyen:

  • Transporte entre ciudades
  • Excursiones de ida-vuelta para conocer los alrededores de las capitales
  • Hospedaje (hostal habitación privada compartiendo con una persona)
  • Alimentos. Considera que comer en estas ciudades es realmente económico
  • Atracciones más importantes
Mi ruta por Los Balcanes en Europa - Infografía Mundukos

Mi ruta por Los Balcanes en Europa – Infografía Mundukos

¿Cómo extender la ruta de Los Balcanes?

Si tienes más tiempo, desde Macedonia del Norte puedes continuar hacia Kosovo, Albania, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, para finalmente volver a Croacia. Con lo que tendrías un circuito muy completo. Por lo que quedaría de la siguiente manera.

 

⚠️¡Es obligatorio viajar con seguro

El seguro es un requisito indispensable para viajar a muchos países del mundo como los del Espacio Schengen. Lo puedes conseguir desde 20 USD  y si usas mi código MUNDUKOS recibes 20% de descuento. Cotizar seguro aquí. 

¡Completa tu viaje!

También te puede interesar: